Este tema se trata de las culturas y tradisiones de los mayas.
Tambien inclulle algunas otros rasgos de los mayas
jueves, 26 de noviembre de 2009
algunos rasgos de los mayas
Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Mesoamérica; su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes y talentosos artistas. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua. Los Mayas vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que floreció en lo que hoy es Guatemala, Belice, partes de México, Honduras y El Salvador. Mientras que los europeos vivían en una época de oscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más tiempo que el Imperio Romano, y construyeron más ciudades que los antiguos Egipcios.
Los templos antiguos podrían permanecer silenciosos en la selva, pero su corazón maya todavía late bajo las piedras que les dan forma. Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Meso-américa, su civilización se estén-dió por un periodo de 3 mil años. La Civilización Maya se extendió por el sur de Yucatán parte de Guatemala y Honduras entre los siglos III y XV.
Los Mayas vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que floreció mientras los Europeos vivían en una época de oscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más tiempo que el Imperio Romano y construyeron más ciudades que los antiguos Egipcios.
Actualmente viven en pequeñas aldeas que parecen ajenas al pasado del tiempo, hablan su antigua lengua, cosechan la tierra tal y como lo hacían sus ances-tros y rinden culto a muchas de sus antiguas tradiciones.
OBJETIVOS
* Contestar a la interrogante que parte del mundo se plantea, y que confunde a los entendidos: ¿Aún viven los mayas?
* Entremezclar los conocimientos teóricos – prácticos de los mayas, convirtiéndolos en información que pueda ser fácilmente transmitida a los compañeros de clase.
* Investigar si hay datos recientes de los mayas (actualidad).
* Compartir una de las bebidas típicas de los mayas (el atol de elote) con los compañeros de clase al finalizar la exposición, así como llevar trajes típicos (mayas) a la exposición.
PERIODOS EN QUE SE DIVIDE LA HISTORIA DE LA CULTURA MAYA
1. Período Pre-clásico o Formativo
Este periodo se dio en el año 2000 A.C. y 250 D.C., en este tiempo se dieron 3 acontecimientos importantes: Se fundaron las primeras ciudades las cuales tienen su propia autonomía, se reinan por si solas, nombraron sus propios gobernantes. Se da la división de la sociedad en clases. En la agricultura como principal actividad se practicó la rosa y tala del bosque para dedicarlo a las áreas de cultivo.
2. Período Clásico
Este periodo se dio en los años 250-900 D.C., en este período se dio el Florecimiento de la cultura may. Se realizaron importantes migraciones hacia el sur de Chiapas, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para este período se fundó la ciudad de Copán en Honduras.
3. Periodo Post-Clásico
Se dio en los años 900-1502 D.C., en este período la civilización Maya entro en crisis. Las obras arquitectónicas se dejan de construir. Comienzan las guerras con los pueblos vecinos. El desarrollo de diferentes epidemias que atacaron la población. Las catástrofes naturales inundaciones, terremotos etc. Que afectan muchas ciudades. Agotamiento de los recursos naturales, como ser suelo, agua y bosque, afectando la agricultura que era su principal actividad todos estos factores contribuyeron al colapso de tan desarrollada cultura.
Los Mayas ocuparon un área geográfica de 325,000 km2. de extensión quedando comprendidas en la región de Mesoamérica que abarca desde la península de Yucatán, México hasta el Occidente de Honduras, Copán.
En Honduras se ubicaron en la parte Occidental del país específicamente en Copán, donde edificaron: Estelas, templos, campos de juego de pelota y piedras de jade. Se estima que la ciudad de Copán estuvo habitada por más de 20,000 personas en el momento de su apogeo. La influencia Maya comprendí desde el Río Motagua y la vertiente de Ulúa hasta la vertiente del Río Tinto o Negro, ocupando así algunos valles como el de Comayagua, Quimistán, Sula, Aguan, Meseta de Yojoa y Paulaya.
LA SOCIEDAD MAYA
Los mayas nunca formaron un imperio, las distintas ciudades eran independientes entre sí y se mantuvieron en guerras permanentes si bien compartieron una misma lengua y similares rasgos culturales nunca llegaron a la unidad política.
Los grupos mayas se caracterizaban por una considerable diferencia de estatus social, visible en la arquitectura residencial, los entierros y los objetos de valor. Las diferencias de clase estaban bien marcadas entre la elite política religiosa y el campesinado. Los estados mayas eran teocráticos.
Organización Política (sociopolítica)
La organización social evolucionó desde las primitivas bandas de cazadores, recolectores los cuales se integraron gradualmente en grupos sociales:
Estrato Alto
Constituido por los sacerdotes, militares y gobernantes, era la clase más privilegiada. Tenían como función: curar los enfermos y se les atribuía el poder de los dioses, tenían a su cargo la observación de los astros para prevenir los eclipses, predicción de las lluvias, dominio en la escritura, eran los mejores en cálculos matemáticos
Estrato Medio
Compuesto por los artistas, arquitectos, mercaderes tenían como función todo lo relacionado a sus oficios.
Estrato Bajo
Integrado por milperos, picaderos y leñadores, la mayor parte la integraba el pueblo y esclavos los cuales tenían que pagar los mas altos impuestos en especie y tributo.
ECONOMÍA MAYA
La Economía Maya estuvo determinada por las actividades siguientes:
* La Agricultura
* La Caza
* La Pesca
* El Comercio
* Domesticación de Animales
La Agricultura
Los Mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.
La Caza y la Pesca
También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.
Domesticación de Animales
Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.
El Comercio Maya
Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas. Ellos comercializaban con caco que era su principal producto artículos de cuero, cestas, tejidos bordados cerámica pintada, miel, cera, pescado, venados, armas, sal etc. Este se realizaba por vías terrestres (utilizando simples veredas o caminos de piedra) vía fluvial (aprovechando los grandes ríos en sus tramos más navegables y marítima al rededor de la península de Yucatán, desde tabasco hasta América Central. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar producto. Pero se usaban algunos artículos como moneda: En primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo y en épocas tardías cascabeles y conchas planas de cobre.
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LOS MAYAS
En varias ramas o campos del saber adquirieron un nivel admirable, entre ellos las matemáticas, astronomía, el calendario, la escritura y la medicina.
Los templos antiguos podrían permanecer silenciosos en la selva, pero su corazón maya todavía late bajo las piedras que les dan forma. Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Meso-américa, su civilización se estén-dió por un periodo de 3 mil años. La Civilización Maya se extendió por el sur de Yucatán parte de Guatemala y Honduras entre los siglos III y XV.
Los Mayas vivieron en una civilización que desarrolló una cultura que floreció mientras los Europeos vivían en una época de oscuridad. Los Mayas sobrevivieron seis veces más tiempo que el Imperio Romano y construyeron más ciudades que los antiguos Egipcios.
Actualmente viven en pequeñas aldeas que parecen ajenas al pasado del tiempo, hablan su antigua lengua, cosechan la tierra tal y como lo hacían sus ances-tros y rinden culto a muchas de sus antiguas tradiciones.
OBJETIVOS
* Contestar a la interrogante que parte del mundo se plantea, y que confunde a los entendidos: ¿Aún viven los mayas?
* Entremezclar los conocimientos teóricos – prácticos de los mayas, convirtiéndolos en información que pueda ser fácilmente transmitida a los compañeros de clase.
* Investigar si hay datos recientes de los mayas (actualidad).
* Compartir una de las bebidas típicas de los mayas (el atol de elote) con los compañeros de clase al finalizar la exposición, así como llevar trajes típicos (mayas) a la exposición.
PERIODOS EN QUE SE DIVIDE LA HISTORIA DE LA CULTURA MAYA
1. Período Pre-clásico o Formativo
Este periodo se dio en el año 2000 A.C. y 250 D.C., en este tiempo se dieron 3 acontecimientos importantes: Se fundaron las primeras ciudades las cuales tienen su propia autonomía, se reinan por si solas, nombraron sus propios gobernantes. Se da la división de la sociedad en clases. En la agricultura como principal actividad se practicó la rosa y tala del bosque para dedicarlo a las áreas de cultivo.
2. Período Clásico
Este periodo se dio en los años 250-900 D.C., en este período se dio el Florecimiento de la cultura may. Se realizaron importantes migraciones hacia el sur de Chiapas, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para este período se fundó la ciudad de Copán en Honduras.
3. Periodo Post-Clásico
Se dio en los años 900-1502 D.C., en este período la civilización Maya entro en crisis. Las obras arquitectónicas se dejan de construir. Comienzan las guerras con los pueblos vecinos. El desarrollo de diferentes epidemias que atacaron la población. Las catástrofes naturales inundaciones, terremotos etc. Que afectan muchas ciudades. Agotamiento de los recursos naturales, como ser suelo, agua y bosque, afectando la agricultura que era su principal actividad todos estos factores contribuyeron al colapso de tan desarrollada cultura.
Los Mayas ocuparon un área geográfica de 325,000 km2. de extensión quedando comprendidas en la región de Mesoamérica que abarca desde la península de Yucatán, México hasta el Occidente de Honduras, Copán.
En Honduras se ubicaron en la parte Occidental del país específicamente en Copán, donde edificaron: Estelas, templos, campos de juego de pelota y piedras de jade. Se estima que la ciudad de Copán estuvo habitada por más de 20,000 personas en el momento de su apogeo. La influencia Maya comprendí desde el Río Motagua y la vertiente de Ulúa hasta la vertiente del Río Tinto o Negro, ocupando así algunos valles como el de Comayagua, Quimistán, Sula, Aguan, Meseta de Yojoa y Paulaya.
LA SOCIEDAD MAYA
Los mayas nunca formaron un imperio, las distintas ciudades eran independientes entre sí y se mantuvieron en guerras permanentes si bien compartieron una misma lengua y similares rasgos culturales nunca llegaron a la unidad política.
Los grupos mayas se caracterizaban por una considerable diferencia de estatus social, visible en la arquitectura residencial, los entierros y los objetos de valor. Las diferencias de clase estaban bien marcadas entre la elite política religiosa y el campesinado. Los estados mayas eran teocráticos.
Organización Política (sociopolítica)
La organización social evolucionó desde las primitivas bandas de cazadores, recolectores los cuales se integraron gradualmente en grupos sociales:
Estrato Alto
Constituido por los sacerdotes, militares y gobernantes, era la clase más privilegiada. Tenían como función: curar los enfermos y se les atribuía el poder de los dioses, tenían a su cargo la observación de los astros para prevenir los eclipses, predicción de las lluvias, dominio en la escritura, eran los mejores en cálculos matemáticos
Estrato Medio
Compuesto por los artistas, arquitectos, mercaderes tenían como función todo lo relacionado a sus oficios.
Estrato Bajo
Integrado por milperos, picaderos y leñadores, la mayor parte la integraba el pueblo y esclavos los cuales tenían que pagar los mas altos impuestos en especie y tributo.
ECONOMÍA MAYA
La Economía Maya estuvo determinada por las actividades siguientes:
* La Agricultura
* La Caza
* La Pesca
* El Comercio
* Domesticación de Animales
La Agricultura
Los Mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.
La Caza y la Pesca
También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.
Domesticación de Animales
Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.
El Comercio Maya
Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas. Ellos comercializaban con caco que era su principal producto artículos de cuero, cestas, tejidos bordados cerámica pintada, miel, cera, pescado, venados, armas, sal etc. Este se realizaba por vías terrestres (utilizando simples veredas o caminos de piedra) vía fluvial (aprovechando los grandes ríos en sus tramos más navegables y marítima al rededor de la península de Yucatán, desde tabasco hasta América Central. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar producto. Pero se usaban algunos artículos como moneda: En primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo y en épocas tardías cascabeles y conchas planas de cobre.
CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS DE LOS MAYAS
En varias ramas o campos del saber adquirieron un nivel admirable, entre ellos las matemáticas, astronomía, el calendario, la escritura y la medicina.
los mayas
``LA VESTIMENTA MAYA´´
Con una antigüedad de aproximadamente 3000 años, la civilización maya estuvo circunscripta al territorio del sur-este de México, actuales Guatemala, Honduras y El Salvador, fundamentalmente.
Similar a otras civilizaciones indígenas aledañas, la vestimenta maya respondió a una sectorización social, proyectando el estatus o casta de cada uno de sus miembros.
Debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el vestuario era sencillo y de carácter funcional: las mujeres usaban una falda denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso. Asimismo, caben mencionar ciertas diferencias según la ubicación geográficas. Las mayas guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos.
Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las rodillas.
Los hombres vestían con una especie de pantalón llamado patí. De la misma manera, los habitantes de Guatemala se distinguían con preciosos ponchos bordados.
Las deformaciones corporales eran símbolo de belleza, ya sea craneal, generando un aplastamiento de la cabeza del recién nacido por cinco días a partir de su nacimiento o sometiéndolos a la desviación visual, colgándole unas bolitas en el centro de la frente a la altura del tabique de la nariz, para que fueran bizcos, los hombres llevaban el rostro y cuerpo pintado de negro hasta el momento de casarse. Una vez contraído el enlace, cambiaban al color rojo, reservando el negro anterior para las festividades religiosas.
El verdadero arte maya que los diferenciaba de otras comunidades eran los maravillosos tejidos de variados colores. En el origen, el arte de tejer conlleva un significado religioso, de allí su exotismo y colorido.
Regalo de la diosa Ixchel (Diosa de la Luna), las mujeres recibieron de ella el don del telar . En tal sentido, los símbolos con que se bordaban los géneros y prendas tenían significación sagrada.
Los tonos se lograban mediante tinturas que se hacían a partir de ciertos vegetales, minerales y, en ocasiones, animales: el rojo se obtenía de un insecto llamado Grana Cochinilla.
En ocasiones y sobre todo para las clases más altas, compuestas por el clero, los militares y los gobernantes, la vestimenta iba acompaña de importantes tocados con plumas, medallas, gemas y sandalias de cuero en los pies.
Tampoco faltaban collares, ornamentos de conchas, caracoles, narigueras, brazaletes y anillos, cuyos materiales propios eran el oro, el cuarzo y el jade.
La civilización maya tuvo su mayor apogeo entre el 300 y 900 d. C, dejando su legado a través las excavaciones realizadas e investigaciones sobre uno de los pueblos más avanzados capaces de desarrollar un calendario, lograr avances astronómicos y matemáticos que aún no pueden explicarse
.
los mayas
`Tradiciones y costumbres mayas¨
Los mayas tenían costumbres muy especiales, entre ellas destacaba la asignación del nombre al nacer, que era todo un evento, ya que el verdadero nombre solamente lo conocían los mejores amigos.
Cada maya tenía cuatro nombres:
1.- El primero era el nombre normal que elegían sus padres o paal kaba. Si era hombre le anteponían "Ah" y si era mujer, le anteponían al nombre "Ix".
2.- Después llevaban su apellido o patronímico.
3.- El tercer nombre era el naal kaba, o una combinación del nombre de su padre y de su madre o de los nombres de la familia del padre y de la madre.
4.- El último era el coco kaba, que era el apodo que les ponían.
Después del nacimiento, los sacerdotes consultaban un horóscopo que habían elaborado para indicar el momento oportuno del bautizo, no se podía hacer cualquier día porque tenían que fijarse en la posición de los planetas, el día que la madre había quedado embarazada y si este día, había sido bueno o malo para ellos.
Las familias mayas, generalmente tenían entre siete y nueve hijos, aunque difícilmente todos sobrevivían.
Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le deformaban el cráneo colocando en su frente una tabla para que se le hiciera completamente plana.
También le colgaban objetos delante de los ojos o los colgaban de las cunas, para que se quedaran "bizcos" y por si fuera poco, las mamás los cargaban colocándolos sobre su cadera para que sus piernas se arquearan, a esta postura se le llamaba hetzmek.
Los mayas tenían costumbres muy especiales, entre ellas destacaba la asignación del nombre al nacer, que era todo un evento, ya que el verdadero nombre solamente lo conocían los mejores amigos.
Cada maya tenía cuatro nombres:
1.- El primero era el nombre normal que elegían sus padres o paal kaba. Si era hombre le anteponían "Ah" y si era mujer, le anteponían al nombre "Ix".
2.- Después llevaban su apellido o patronímico.
3.- El tercer nombre era el naal kaba, o una combinación del nombre de su padre y de su madre o de los nombres de la familia del padre y de la madre.
4.- El último era el coco kaba, que era el apodo que les ponían.
Después del nacimiento, los sacerdotes consultaban un horóscopo que habían elaborado para indicar el momento oportuno del bautizo, no se podía hacer cualquier día porque tenían que fijarse en la posición de los planetas, el día que la madre había quedado embarazada y si este día, había sido bueno o malo para ellos.
Las familias mayas, generalmente tenían entre siete y nueve hijos, aunque difícilmente todos sobrevivían.
Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le deformaban el cráneo colocando en su frente una tabla para que se le hiciera completamente plana.
También le colgaban objetos delante de los ojos o los colgaban de las cunas, para que se quedaran "bizcos" y por si fuera poco, las mamás los cargaban colocándolos sobre su cadera para que sus piernas se arquearan, a esta postura se le llamaba hetzmek.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
MAYAS
LA VESTIMENTA MAYA
Con una antigüedad de aproximadamente 3000 años, la civilización maya estuvo circunscripta al territorio del sur-este de México, actuales Guatemala, Honduras y El Salvador, fundamentalmente.Similar a otras civilizaciones indígenas aledañas, la vestimenta maya respondió a una sectorización social, proyectando el estatus o casta de cada uno de sus miembros.Debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el vestuario era sencillo y de carácter funcional: las mujeres usaban una falda denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso. Asimismo, caben mencionar ciertas diferencias según la ubicación geográficas. Las mayas guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos.Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las rodillas.Los hombres vestían con una especie de pantalón llamado patí. De la misma manera, los habitantes de Guatemala se distinguían con preciosos ponchos bordados. Las deformaciones corporales eran símbolo de belleza, ya sea craneal, generando un aplastamiento de la cabeza del recién nacido por cinco días a partir de su nacimiento o sometiéndolos a la desviación visual, colgándole unas bolitas en el centro de la frente a la altura del tabique de la nariz, para que fueran bizcos, los hombres llevaban el rostro y cuerpo pintado de negro hasta el momento de casarse. Una vez contraído el enlace, cambiaban al color rojo, reservando el negro anterior para las festividades religiosas.El verdadero arte maya que los diferenciaba de otras comunidades eran los maravillosos tejidos de variados colores. En el origen, el arte de tejer conlleva un significado religioso, de allí su exotismo y colorido.Regalo de la diosa Ixchel (Diosa de la Luna), las mujeres recibieron de ella el don del telar . En tal sentido, los símbolos con que se bordaban los géneros y prendas tenían significación sagrada.Los tonos se lograban mediante tinturas que se hacían a partir de ciertos vegetales, minerales y, en ocasiones, animales: el rojo se obtenía de un insecto llamado Grana Cochinilla.En ocasiones y sobre todo para las clases más altas, compuestas por el clero, los militares y los gobernantes, la vestimenta iba acompaña de importantes tocados con plumas, medallas, gemas y sandalias de cuero en los pies. Tampoco faltaban collares, ornamentos de conchas, caracoles, narigueras, brazaletes y anillos, cuyos materiales propios eran el oro, el cuarzo y el jade.La civilización maya tuvo su mayor apogeo entre el 300 y 900 d. C, dejando su legado a través las excavaciones realizadas e investigaciones sobre uno de los pueblos más avanzados capaces de desarrollar un calendario, lograr avances astronómicos y matemáticos que aún no pueden explicarse
Con una antigüedad de aproximadamente 3000 años, la civilización maya estuvo circunscripta al territorio del sur-este de México, actuales Guatemala, Honduras y El Salvador, fundamentalmente.Similar a otras civilizaciones indígenas aledañas, la vestimenta maya respondió a una sectorización social, proyectando el estatus o casta de cada uno de sus miembros.Debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el vestuario era sencillo y de carácter funcional: las mujeres usaban una falda denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso. Asimismo, caben mencionar ciertas diferencias según la ubicación geográficas. Las mayas guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos.Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las rodillas.Los hombres vestían con una especie de pantalón llamado patí. De la misma manera, los habitantes de Guatemala se distinguían con preciosos ponchos bordados. Las deformaciones corporales eran símbolo de belleza, ya sea craneal, generando un aplastamiento de la cabeza del recién nacido por cinco días a partir de su nacimiento o sometiéndolos a la desviación visual, colgándole unas bolitas en el centro de la frente a la altura del tabique de la nariz, para que fueran bizcos, los hombres llevaban el rostro y cuerpo pintado de negro hasta el momento de casarse. Una vez contraído el enlace, cambiaban al color rojo, reservando el negro anterior para las festividades religiosas.El verdadero arte maya que los diferenciaba de otras comunidades eran los maravillosos tejidos de variados colores. En el origen, el arte de tejer conlleva un significado religioso, de allí su exotismo y colorido.Regalo de la diosa Ixchel (Diosa de la Luna), las mujeres recibieron de ella el don del telar . En tal sentido, los símbolos con que se bordaban los géneros y prendas tenían significación sagrada.Los tonos se lograban mediante tinturas que se hacían a partir de ciertos vegetales, minerales y, en ocasiones, animales: el rojo se obtenía de un insecto llamado Grana Cochinilla.En ocasiones y sobre todo para las clases más altas, compuestas por el clero, los militares y los gobernantes, la vestimenta iba acompaña de importantes tocados con plumas, medallas, gemas y sandalias de cuero en los pies. Tampoco faltaban collares, ornamentos de conchas, caracoles, narigueras, brazaletes y anillos, cuyos materiales propios eran el oro, el cuarzo y el jade.La civilización maya tuvo su mayor apogeo entre el 300 y 900 d. C, dejando su legado a través las excavaciones realizadas e investigaciones sobre uno de los pueblos más avanzados capaces de desarrollar un calendario, lograr avances astronómicos y matemáticos que aún no pueden explicarse
Suscribirse a:
Entradas (Atom)